En un mundo complejo y acelerado, es indispensable
pensar y comunicar con claridad la estrategia de la
organización. En D-LEMP ayudamos a los líderes de
las organizaciones y de sus distintas áreas a identificar
y apuntalar sus ventajas competitivas y a prepararse
para enfrentar los desafíos del mercado y de la
sociedad.
Diseñamos un proceso a través del cual las
organizaciones pueden alienar su propósito con los
cuatro dispositivos que consideramos determinantes
en todas las organizaciones exitosas: el líder, el
producto, la marca y el equipo.
Ninguna organización triunfa sin una imagen realista y
detallada de la realidad que quiere modificar. En
D-LEMP aplicamos nuestra vasta experiencia en la
investigación social para desarrollar diagnósticos
certeros para nuestros clientes. Utilizamos métodos
cualitativos y cuantitativos para la recolección de
datos y teorías sociales validadas empíricamente para
interpretarlos.
Presentamos nuestros resultados de modo que sirvan
a las decisiones de la organización y ofrecemos
talleres para llevar la información a conclusiones
estratégicas.
Entendemos que las crisis son momentos donde la
organización puede perder su posición en la sociedad
o en el mercado y donde la estrategia se pone en duda
o no se implementa.
Por eso ayudamos a las organizaciones a comprender,
decidir y actuar en situaciones de crisis. Preparamos
equipos de gestión de crisis, diseñamos protocolos de
decisión, acción y comunicación y colaboramos
durante las situaciones de estrés, buscando caminos
de salida de la crisis que cumplan con el propósito de
la organización.
Las estrategias siempre corren el riesgo de ser
grandes declaraciones de principios que luego no se
insertan en la cultura y en las prácticas de la
organización. Creemos que la estrategia se activa
cuando los equipos cambian su visión de la realidad,
sus hábitos y capacidades.
Para lograrlo, hemos desarrollado juegos educativos
que simulan situaciones complejas para hacer que los
participantes comprendan racional y emocionalmente
cómo funcionan los procesos de gestión y decisión y
cómo hay que encararlos para adecuarse a la
estrategia organizacional.
Las organizaciones y las personas están cada vez más condicionadas por críticas, denuncias, fake news que las perjudican, conflictos, coberturas periodísticas negativas, necesidad de aparecer en público manteniendo una imagen determinada. En este trabajo conjunto, se presentan las soluciones estratégicas a estas formas diferentes de disensos de la sociedad mediática en la que vivimos.
El consenso es el objetivo más importante que tiene que conseguir una organización cuando ésta sale al espacio público. Para esto, se necesita conocer cuáles son los mecanismos que construyen consenso y las diferentes políticas de comunicación que confluyen en el diseño de una comunicación estratégica orientada a conseguir apoyos, silenciar críticas y consolidar posiciones sostenibles.
Basado en una investigación de casos empresariales y políticos, se da una definición operativa de crisis y una forma de planificación de salida de las situaciones de crisis. Partiendo de que la crisis objetiva es una ‘pérdida de poder’ para el sujeto de la crisis, se establecen una serie de pasos para desarrollar en la organización un plan de direccionamiento de la respuesta a esta pérdida de poder. En esta respuesta, se inserta la comunicación de crisis en un plan de gestión de crisis.
En esta segunda edición, se ha profundizado con la visión 360 de la comunicación gubernamental. Estrategia, planificación estratégica, comunicación interna, comunicación de crisis, branding político, relaciones con la prensa, manejo de los social media, comunicación de riesgo, comunicación en el contexto de pandemia, manejo de Big Data, son los temas principales que se tratan en el libro.
El 75% de las marcas pasa inadvertido en la orquesta empresarial mundial, a pesar de inversiones muchas veces millonarias en marketing e innovación. En este contexto, un grupo privilegiado de organizaciones cosecha altísimos niveles de lealtad, logrando que sus clientes bordeen el fanatismo. ¿Cuáles son sus estrategias y cómo las eligen? Con decenas de casos analizados Tito Ávalos entrama una guía práctica, imprescindible a la hora de diseñar y gestionar experiencias de marca relevantes y atractivas.
Está demostrado que los proyectos políticos, empresariales y sociales realmente exitosos combinan de forma especial cuatro mecanismos clave: liderazgo, equipo, marca y producto, todos operadores de decisión y de acción. En este libro, Tito Ávalos y Luciano Elizalde bautizan estas aristas como ‘dispositivo LEMP’ o D-LEMP. Juntas conforman un dispositivo que permite gestionar proyectos políticos, empresariales y sociales de manera eficaz.
En Algo huele mal, Arturo Fitz Herbert analiza los procesos de comunicación que llevaron a 3 comunidades del conurbano bonaerense a organizar movimientos ambientalistas en contra de los rellenos sanitarios de CEAMSE. También analiza las relaciones entre CEAMSE y José León Suárez, comunidad en la que no hubo conflictos ambientalistas, pero sí reclamos por acceso a los rellenos para separar basura. El libro muestra que las redes informales, los lugares sociales y las organizaciones de la comunidad, entre otros, son mecanismos de comunicación fundamentales para afectar la legitimidad pública de las industrias en las comunidades en las que están insertas.
Sin llegar a tener que gestionar crisis graves, de todos modos, en el contexto de la sociedad mediática y de una economía de la información impactada por la 4° revolución industrial, las organizaciones deben prepararse para estar en continuas situaciones de disenso. Por eso, debemos conocer en profundidad qué es y cómo se produce disenso en la actualidad, cuáles son las formas de gestionarlo y qué tácticas tenemos a mano para darle una mejor respuestas a estas situaciones, que al interferir en los proyectos y en los planes de las organizaciones, se transforman en hechos molestos, que nos hacen perder tiempo y recursos.
Especializado en comunicación estratégica y en estrategias de resolución de crisis. Desde hace veinte años realiza consultoría corporativa para equipos de Dirección General y para la DIRCOM en estrategia, asuntos públicos y comunicación de crisis.
Ha desarrollado metodologías de entrenamiento de voceros, ha formado y entrenado equipos de comunicación y ha preparado programas de simulación orientados a la preparación de estrategias, de planes y de equipos de comunicación. Doctor en Ciencias de la Información, con una tesis en media management (Universidad de la Laguna), con una maestría en ciencias sociales con orientación en Sociología en FLACSO (Buenos Aires).
Ha realizado estudios post-doctorales sobre recepción y audiencias en la Universidad Autónoma de Barcelona y en metodología cualitativa en el CEIL-PIETTE (CONICET). Profesor titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (1991 a la actualidad). Investigador adjunto en el CONICET. Como resultado de la investigación científica, ha escrito artículos y libros sobre comunicación, medios, crisis y asuntos públicos.
Este nuevo libro de Elizalde, Fernández Pedemonte y Riorda completa el aporte que resultó tan novedoso en La construcción del consenso. Efectivamente, La gestión del disenso. Está demostrado que los proyectos políticos, empresariales y sociales realmente exitosos combinan de forma especial cuatro mecanismos clave: liderazgo, equipo, marca y producto, todos operadores de decisión y de acción. En este libro, Tito Ávalos y Luciano Elizalde bautizan estas aristas como ‘dispositivo LEMP’ o D-LEMP.
Especialista en branding estratégico y comunicación visual.
Bachelor in Fine Arts del Art Center College of Design, Pasadena California. Magíster en Comunicación Social de la Universidad Austral de Buenos Aires Coach Ontológico de Newfield Network.
Hace más de 40 años que se dedica a hacer confluir el diseño, la comunicación y la estrategia con el propósito de inspirar a que las organizaciones se vuelvan más efectivas y que puedan cumplir con sus propósitos.
Es Director Asociado de La Cocina, una de las agencias de branding líder de Argentina, y profesor de la Escuela de Posgrados de Comunicación de la Universidad Austral. Sus libros: La Marca, Identidad y Estrategia; Lealtad a la Marca, Cómo convertir clientes en fanáticos y Líder Equipo Marca y Producto, Las claves para que las cosas sucedan, buscan acercar modelos de gestión efectivos y prácticos para lograr mejorar la relación entre el público y las empresas.
Especialista en Asuntos Públicos y conflictos sociales.
Doctor en Comunicación, Universidad Austral.
Magíster en Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella.
Licenciado en Comunicación Social, Universidad Austral.
Ha trabajado en consultoría y áreas de comunicación tanto de empresas privadas como públicas, siempre en la búsqueda de la integración entre teoría e investigación social y los conocimientos aplicados.
Tiene un gran interés en los procesos que les permiten a las organizaciones ganar consenso entre sus clientes, stakeholders y público general.
Ha publicado el libro Algo huele mal. Los orígenes del rechazo a los rellenos sanitarios en la Provincia de Buenos Aires, donde analiza cómo surgen y se gestionan los conflictos con comunidades
Especialista en Marketing Digital. MBA, IAEBS
Licenciado en Comunicación Social, Universidad Austral.
Desde 2010 dirige Bluenest, agencia especializada en Marketing Digital desde la cual ha acompañado a diversas empresas, personas e instituciones. Cuenta con casos de éxitos en diversas redes sociales, entre las que se destaca el reconocimiento de Facebook en 2012.
Al mismo tiempo, desde 2007 acompaña y asesora a emprendedores en aspectos de negocios, comunicación y financiación.
Asesora regularmente a emprendedores de la competencia NAVES del IAEBS y ha formado parte del Advisory Board en Jobookit Technologies Limited, en Israel entre 2012 y 2018.
Especialista en acción social y en acción dramática.
Magister en Ciencia Política y Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / FLACSO.
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Austral.
Ha desarrollado esquemas de entrenamiento dramático sustentado en la sociología de los encuentros cara a cara, aplicado en diferentes áreas de la comunicación en organizaciones públicas y privadas.
Se interesa en profundizar en los aspectos expresivos de cualquier fenómeno de carácter público, tanto en los aspectos gestuales como estructurales del guión.
Su labor está vinculada a la asesoría, la docencia académica (Sociología de las Organizaciones – UBA-FCE; Dramaturgia II – UNA- Departamento de Artes Dramáticas) y a la labor artística en diferentes producciones del teatro independiente de la ciudad de Buenos Aires.
Descripción Servicios